Los hongos pueden vivir en cualquier medio donde exista sustancias orgánicas, agua, aire y una adecuada temperatura. También pueden vivir como parásitos facultativos; es decir que el micelio destruye las células de las que se alimentarán más tarde
*Descripción: Fungi es un término latino que puede traducirse como hongo. El reino fungi, por lo tanto, es el reino de los hongos: aquellos seres vivos de tipo eucariota, como las setas, las levaduras y los mohos.Los integrantes del reino fungi no son animales, plantas ni protistas. Existen, de todas maneras, confusiones respecto a ciertos organismos, e incluso hay organismos cuya clasificación en uno u otro reino cambió con el correr de los años.Hoy se entiende que los miembros del reino fungi son organismos eucariontes cuyas paredes celulares se encuentran formadas por quitina. Los hongos son osmótrofos (desarrollan una digestión externa que implica la secreción de enzimas, luego reabsorbidas).Otras características de los hongos son la presencia de orgánulos celulares y vacuolas, la falta de cloroplastos y la producción de esporas. Hay hongos que resultan parecidos a las bacterias, mientras que otros se asemejan a las plantas.Los integrantes del reino fungi tienen la capacidad de descomponer la materia muerta. Esto quiere decir que, cuando un animal o una planta mueren, los hongos se encargan de su descomposición.
*Individuos pertenecientes del reino: los integrantes del reino fungí se pueden clasificar en dos grandes grupos:
-Los hongos superiores. Estos se componen a su vez de dos conjuntos: los ascomicetes, como las trufas, y los basidiomicetes, que se hallan fundamentalmente en los bosques como serían los champiñones. Hay que decir que los hongos superiores se identifican porque cuentan con una membrana quitinosa, porque poseen filamentos y porque
-Los hongos inferiores. Este grupo, al igual que en el caso anterior, también se encuentra compuesto por dos grandes conjuntos: los oomicófitos, como son los mohos acuáticos, y los zigomicófitos, con los mohos como mayor exponente.
ALGUNOS EJEMPLOS.....
Hongos basidiomicetos (Basidiomycota). Aquellos que desarrollan setas (basidicarpos), de las cuales nacen las esporas reproductivas del hongo
Hongos ascomicetos (Ascomycota). Aquellos que en lugar de setas tienen ascas, células sexuales productoras de esporas.
Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Micorrizas, o sea, uniones simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta, en la que el primero otorga nutrientes y agua, y las segundas carbohidratos y vitaminas que no puede sintetizar.
Hongos zigomicetos (Zygomycota). Mohos que forman zigosporas, es decir, esporas capaces de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo hasta que finalmente puedan germinar.
Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Aquellos hongos microscópicos y primitivos, generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas (zoosporas).
*Individuos beneficiosos:Los hongos llevan a cabo un importante rol ecológico en sus diversos nichos de aparición, ayudando a la descomposición y reciclaje de la materia orgánica, como animales o plantas muertos, defecaciones, hojas secas y caídas, troncos de árboles derribados, etc., junto con las bacterias y ciertas especies de insectos.
Por otro lado, muchas especies de hongos son útiles al ser humano, ya sea como especies comestibles, como es el champiñón, o como especies decorativas en la jardinería. También habría que destacar la importancia de las levaduras en los procesos de elaboración de cerveza, pan y otros productos, en los que juegan un rol vital en la transformación bioquímica de las sustancias.
*Individuos perjudicados: Existen especies de hongos que segregan toxinas peligrosas, algunos incluso pudiendo ser letales si ingeridos, o si se respiran durante mucho rato sus esporas. Estas enzimas tóxicas pueden inducir en el ser humano o en otros animales condiciones como la taquicardia, vómitos, cólicos, sudor frío, sed, excreciones sanguinolentas o incluso la descompensación de la presión arterial, dependiendo de la cantidad consumida. Estos efectos pueden llegar, sin tratamiento, a causar daños necróticos en el hígado y los riñones, pudiendo ocasionar la muerte. En otros casos, en cambio, los efectos tóxicos son leves y pueden ser lisérgicos, o sea, alucinógenos, por lo que su ingesta recreativa puede darse en algunas comunidades humanas.
No existe ninguna regla simple para distinguir los hongos venenosos de los comestibles.

Hongos ascomicetos (Ascomycota). Aquellos que en lugar de setas tienen ascas, células sexuales productoras de esporas.
Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Micorrizas, o sea, uniones simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta, en la que el primero otorga nutrientes y agua, y las segundas carbohidratos y vitaminas que no puede sintetizar.
Hongos zigomicetos (Zygomycota). Mohos que forman zigosporas, es decir, esporas capaces de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo hasta que finalmente puedan germinar.
Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Aquellos hongos microscópicos y primitivos, generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas (zoosporas).
*Individuos beneficiosos:Los hongos llevan a cabo un importante rol ecológico en sus diversos nichos de aparición, ayudando a la descomposición y reciclaje de la materia orgánica, como animales o plantas muertos, defecaciones, hojas secas y caídas, troncos de árboles derribados, etc., junto con las bacterias y ciertas especies de insectos.
Por otro lado, muchas especies de hongos son útiles al ser humano, ya sea como especies comestibles, como es el champiñón, o como especies decorativas en la jardinería. También habría que destacar la importancia de las levaduras en los procesos de elaboración de cerveza, pan y otros productos, en los que juegan un rol vital en la transformación bioquímica de las sustancias.
*Individuos perjudicados: Existen especies de hongos que segregan toxinas peligrosas, algunos incluso pudiendo ser letales si ingeridos, o si se respiran durante mucho rato sus esporas. Estas enzimas tóxicas pueden inducir en el ser humano o en otros animales condiciones como la taquicardia, vómitos, cólicos, sudor frío, sed, excreciones sanguinolentas o incluso la descompensación de la presión arterial, dependiendo de la cantidad consumida. Estos efectos pueden llegar, sin tratamiento, a causar daños necróticos en el hígado y los riñones, pudiendo ocasionar la muerte. En otros casos, en cambio, los efectos tóxicos son leves y pueden ser lisérgicos, o sea, alucinógenos, por lo que su ingesta recreativa puede darse en algunas comunidades humanas.
No existe ninguna regla simple para distinguir los hongos venenosos de los comestibles.

No hay comentarios:
Publicar un comentario